115 research outputs found

    Representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas en líderes comunitarios de un sector barrial de la Ciudad de Cali, 2017.

    Get PDF
    El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un foco de interés para la salud pública, considerado como un evento problemático tienen que ver con el abuso y dependencia a las mismas, conceptos que se definen como la ausencia en el control de la conducta del consumo de sustancias, produciendo consecuencias en el sujeto, la familia, la comunidad y la sociedad. En el contexto comunitario se observa toda una serie de elementos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas que afectan de manera directa las dinámicas de una comunidad; por ejemplo, la fragmentación del capital social, la ruptura de las redes comunitarias, la exclusión hacia las personas afectadas directamente por las adicciones, desestructuración de la familia, aumento de problemáticas relacionadas con seguridad ciudadana, inequidad en el acceso a servicios y especialmente el capital adverso que empobrece el desarrollo comunitario. El objetivo del presente estudio es comprender las representaciones sociales de líderes y organizaciones de base comunitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un sector barrial de la comuna 18 en la ciudad de Cali. El estudio se desarrolló bajo un enfoque investigativo cualitativo debido a que se pretendió explorar y comprender un fenómeno social de carácter subjetivo, lo que ubica este estudio dentro de un paradigma interpretativo. El diseño de la presente investigación se asume como un estudio de representaciones Sociales, el cual se suscribe al paradigma interpretativo-constructivista, sosteniendo que el sistema de significados orienta la interacción social, así mismo contribuye a entender la configuración de las relaciones sociales entre diversos grupos que se constituyen en un referente orientador en contextos multiculturales de la comuna 18 de la ciudad de Cali. En este sentido, las Representaciones Sociales que los líderes y organizaciones de base comunitaria le atribuyen al uso de sustancias psicoactivas en el sector de la comuna 18 están caracterizan por estar conformadas por significados que se tejen entre un saber científico sobre el consumo de sustancias, un discurso institucional y el sistema de valoración moral establecido en el contexto de la comunidad; en el que emerge un fenómeno bidimensional que por un lado se significa como una enfermedad individual, un problema de salud o incluso de salud pública, que afecta al ser humano a partir de un cuadro patológico que desprende un grupo de alteraciones físicas, mentales y espirituales, que suma ideas sobre la posibilidad de morir por esta causa. Por el otro lado, el consumo es concebido como un problema socia

    Prácticas artísticas contextuales y comunitarias: cuatro casos en Colombia, 1991-2012

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX se manifiestan en el universo artístico propuestas caracterizadas por la falta de reflexión y la ausencia de compromiso con el entorno social y político. Prevalece en los artistas una actitud individualista y el desprendimiento de un interés por lo social, lo que ha significado un ejercicio de construcción estética desde su propio universo subjetivo. De otro lado, el conjunto de relaciones que determinan y gobiernan las prácticas artísticas configuran una institucionalidad fuertemente cimentada, desde donde se imponen modos de producción y circulación del arte que favorecen la persistencia de un distanciamiento entre el artista y su acontecer. Mayoritariamente la formalización de la obra artística transita de forma obligada hacia la mera circulación y exhibición en espacios institucionales, es destinada a un espectador recogido y silencioso. La obra en estos casos busca sustraer al espectador de su entorno habitual para contactarlo pasivamente con las obras presentadas. Sin embargo, contrarias a estos planteamientos, asoman actitudes en cierta comunidad artística que defiende la necesidad de socializar sus prácticas y de alimentar un intercambio directo con el conglomerado social, principalmente con comunidades urbanas, llegando incluso a proponer la promoción de las cualidades sociales en los individuos..

    Wët wët fizenxi kiwe o el buen vivir en el territorio: proceso de migración y apropiación socioespacial de la comunidad indígena del cabildo Nasa Uka Wesx Tháj en la ladera suroccidental de la ciudad santiago de Cali [recurso electrónico]

    Get PDF
    El presente estudio fue desarrollado en el contexto de la comunidad indígena Nasa perteneciente al cabildo Uka Wesx Tháj, ubicado en la zona de ladera de los barrios Alto Nápoles y Cuarteles Nápoles del Municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El enfoque metodológico que hemos utilizado se basó en técnicas cualitativas a través de entrevistas a profundidad e investigación acción participativa. El objetivo fundamental del estudio consistió en aanalizar el proceso de migración y territorialización por parte de la comunidad indígena antes referenciada, en el caminar hacia la legalización del cabildo como proceso de reivindicación y fortalecimiento cultural desde el año 2010 hasta la actualidad. Para lo anterior fueron descritos sus imaginarios y narrativas espaciales acerca de los procesos de migración y apropiación socioespacial en el asentamiento, identidades y expresiones socioculturales y espacialidades de las prácticas cotidianas de la comunidad; pretendiendo ofrecer una interpretación rigurosa sobre el proceso que se vivencia en el asentamiento de estudio

    Soñamos? sistematización de la experiencia del programa soñadores al piso atención a niñez en situación de vida en la calle 2010 Cali - Colombia

    Get PDF
    El final del siglo XX, y al menos la primera década del siglo XXI señaló una interesante visibilización de problemáticas ¿focalizadas¿, y diferenciadas desde distintas perspectivas. Tal es el caso de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de vida en calle. Para el caso de América Latina, un asunto de mayor prioridad y que debió (y fue) ¿intervenido¿ desde iniciativas estatales. Soñadores al Piso, fue un programa direccionado a esta problemática en la ciudad de Cali, en simultáneo con otros 9 Municipios de distintos Departamentos en Colombia, dando respuesta a compromisos de atención a la infancia suscritos con la Unión Europea. Si bien el Programa fue direccionado por lineamientos estructurales (UE), Estatales nacionales (Estado Colombiano ¿ gobiernos locales), los convenios permitieron autonomía en la construcción de las propuestas, lo cual es coherente con las particularidades contextuales y vitales que tiene según contexto, una situación social, como la anunciada. Lo que presentamos a continuación, reconstruye la experiencia y se presentan en él la polifonía necesaria en una sistematización de experiencias, donde las voces y el lenguajear se fusionan entre lo académico, el sentido común, las certidumbres intelectuales y las fabulosas certezas de los no intelectuales con quienes construimos este aporte de conocimiento. El documento está propuesto en la siguiente estructura: capítulo I. La experiencia sistematizada: descripción y análisis del contexto. Presenta los escenarios programáticos, territoriales y simbólicos en los que hizo presencia la experiencia. El capítulo II sobre el objeto de sistematización, en el que se da cuenta sintética y críticamente de los elementos que guiaron el proceso de investigación ¿ modalidad sistematización de experiencias (problemática, justificación antecedentes, ejes, objetivos); III Cómo se sistematizó la experiencia?, en la cual también en clave descriptiva ¿ crítica se reconstruye la metodología aplicada en esta sistematización; IV Intersecciones entre la teoría y la práctica: Niños de la calle? ¿Niñez en calle? ¿Condición de calle? En este capítulo se propone una discusión conceptual sobre las categorías mencionadas en el título, y la manera como estas trazan de alguna manera formas particulares de los procesos de intervención y de quienes participan en él. V Macrorelato de soñadores al piso: descripción y análisis de la experiencia. En simultáneo se presenta la reconstrucción de la experiencia en cada zona desde múltiples participantes en la misma, y la reflexión crítica del proceso, también en sentido polifónico. VI. Breves sobre la Estrategia Productiva. Se presenta una suerte de ¿zoom¿ crítico, a uno de los componentes más visibles del Programa. VII. Un cierre reflexivo de la experiencia, como conclusiones.MaestríaMAGISTER EN INTERVENCIÓN SOCIA

    Memorias de itinerancia y pervivencia cultural desde la primera infancia afrocolombiana víctima de desplazamiento forzado que habita en el asentamiento Brisas de Comuneros de la ciudad de Cali

    Get PDF
    Este informe de investigación centra un interés específico por las niñas y los niños afrocolombianas/os quienes desde su primera infancia1 fueron víctimas de desplazamiento forzado del Departamento de Nariño, llegaron a la ciudad de Santiago Cali, habitaron en el asentamiento Brisas de Navarro de donde fueron desalojadas/os por la administración municipal y ahora se encuentran en el asentamiento Brisas de Comuneros. En un primer momento se exponen las consideraciones metodológicas y aproximaciones conceptuales que orientaron la investigación, luego se presentan los contextos de itinerancia que vivieron niñas, niños y sus familias como parte de una aproximación sociohistórica sobre los lugares que han habitado. Posteriormente, se abordan las voces de niñas y niños en razón de lo que cambia y persiste en sus prácticas socioculturales y en sus lugares de rememoración, involucrando también las percepciones de madres y líderes comunitarios en razón de las experiencias de violencia político-social y el impacto en la pervivencia cultural así como sus formas de resistencia colectiva. Finalmente, se hace una reflexión respecto al proceso metodológico que involucró la intervención e investigación desde el trabajo social; el papel de las políticas públicas que responden a la problemática de atención a víctimas y la necesidad de revisar en los procesos de reparación, las particularidades que comprende esta etapa del ciclo vital en la continuidad de las prácticas sociales y culturales propias de las poblaciones negras.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA

    Condiciones habitacionales, satisfacción residencial y morbilidad percibida de las víctimas de desplazamiento forzado que residen en Viviendas de Interés Social (VIS), Turbo, Antioquia, 2014-2015

    Get PDF
    RESUMEN: Objetivo: Explorar las condiciones habitacionales de las víctimas de desplazamiento forzado que residen en Viviendas de Interés Social (VIS) y su relación con la morbilidad percibida, Turbo, Antioquia, 2014-2015. Métodos: Estudio de método mixto realizado con población desplazada que reside en 255 VIS en Turbo, Antioquia. El componente cuantitativo se realizó con muestra representativa de 196 VIS, el muestreo fue aleatoria simple, la información se recolectó con encuesta-checklist y se analizó con técnicas estadísticas y epidemiológicas descriptivas, bivariadas y modelos multivariados de ajuste. Para el componente cualitativo se realizó entrevistas individuales a una muestra intencional de 10 jefes de hogar, analizadas con técnicas de teoría fundamentada. Resultados: Los menores de 5 años tienen mayor probabilidad de padecer síntomas asociados con Infección Respiratoria Aguda-IRA (RP 2.07; IC95% 1.60 – 2.67) y Enfermedad Diarreica Aguda-EDA (RP 1.90; IC95% 1.24 – 2.91) en comparación con las personas de 20 a 31 años. En viviendas con dos o menos habitaciones aumenta la probabilidad de manifestar síntomas de IRA (RP 1.42; IC95% 1.05 – 1.91). No disponer de un espacio exclusivo para cocinar duplica la probabilidad de presentar síntomas de EDA (RP 2.34; IC95% 1.34 – 4.07). 49.5% y 26.1% de los jefes de hogar manifestaron insatisfacción hacia la vivienda y el barrio, respectivamente. Los entrevistados expresan insatisfacción por el tamaño reducido y espacios estrechos de las viviendas, el diseño, los materiales y las estructuras riesgosas, y por las tensiones emergentes en la convivencia y relaciones sociales. Empero, expresan satisfacción dado que estos ambientes favorecen el restablecimiento de relaciones comunitarias y el desarrollo de estrategias para acceder a recursos que suplen necesidades básicas. Conclusiones: La población infantil desplazada es más propensa a padecer síntomas de EDA e IRA con relación a los adultos entre 20 y 39 años, especialmente cuando habitan VIS con espacios inadecuados e insuficientes para dormir y preparar los alimentos. Aunque los programa de provisión de VIS para reasentar población desplazada posibilitan mejores condiciones de hábitat, en este territorio receptor, también se evidencia que tales iniciativas poseen serias falencias, y que distan de garantizar la realización del derecho a una vivienda adecuada.ABSTRACT: Objective: To explore housing conditions of internal displacement persons who live in public housing, and their relationship with the self-perceived morbidity, Turbo, Antioquia, 2014-2015. Methods: The study was conducted with a Mixed Method Design in the context of an internal forced displaced population who live in 255 public housing in Turbo, Antioquia. The quantitative component was based on a representative sample of 196 houses (1,021 people), the sample was simple random, the information was collected with a checklist poll and analyzed with statistics, epidemiological descriptive and bivariate techniques, and a multivariate models of adjustment. For the qualitative component were applied individual interviews to a purposive sample of households, that were analyzed through Grounded Theory techniques. Results: Children under 5 years old are more likely of suffer symptoms associated with Acute Respiratory Infection – ARIs (PR 2.07; CI 95% 1.60 -2.67) and Acute Diarrheal Disease- ADD (PR 1.90; CI 95% 1.24 -2,91) in comparation with peoples in 20 -31 years old; living in houses with two or less rooms to rest and to sleep increases the probability to show symptoms of ARIs (PR 1.42; CI 95% 1.05 -1.91) in comparation with peoples in 20 -31 years old; and not to have a special place to cook, doubles the probability to show symptoms of ADD (PR 2.34; CI95% 1.34 - 4.07). The 49.5 % and 26.1% manifested not to be satisfied with their house and neighborhood, respectively. The householders interviewed manifested dissatisfaction because the small size and narrow spaces of their houses, their risky structures, designs and materials, and the stress in the social relationships and coexistence represent. However, they feel satisfaction with the possibilities that these spaces can offer to reestablish community relationships and the fact that these neighborhoods make possible to create strategies to have more access to resources for basic needs. Conclusions: The internal displaced child population is more likely to suffer symptoms of ADD and ARIs, especially when they live in houses with inadequate spaces to sleep and to prepare the food. Even though the programs to resettle internal displaced population make possible better conditions to live, in this receptor territory, at the same time show that these efforts have serious failures, and that are far away to guarantee the right to have an adequate house to live

    "Aquí estoy y aquí me quedo" : configuraciones sociales-espaciales entre la urbanización Santa Rosa y la escuela Moralba Suroriental (San Cristóbal)

    Get PDF
    Luego de trabajar por más de ocho años en el barrio Moralba Suroriental (Localidad de San Cristóbal, Bogotá) quise penetrar en una ciudadela aledaña, llamada Santa Rosa, y sumergirme más profundamente en la escuela pública en la cual trabajo. Decidí entonces formular una investigación que me permitiera el reconocimiento no solo de los/las estudiantes sino las interacciones en ambos espacios, ahondando en las configuraciones sociales espaciales construidas en la comunidad. Para aproximarme a esta problemática utilizo la investigación acción como método de investigación, involucrando a la vez diversas herramientas como la etnografía, la cartografía, entrevistas y talleres como elementos indispensables en la investigación e intervención. Mi abordaje desde los estudios culturales retoma teóricamente aspectos sobre el poder, violencia, prácticas barriales, prácticas en espacios escolares, desplazamiento y hegemonía como procesos que se articulan culturalmente.After working for more than eight years in the Moralba Suroriental neighborhood (Locality of San Cristobal, Bogota) I wanted to enter a nearby residential compound, Santa Rosa called , and immerse myself more deeply in the public school in which I work. I decided then to formulate a research that would allow me the recognition not only of the students but also the interactions in both spaces, explore relevant issues social space configurations built in the community. To approach this problem research is rooted in participatory action research approaches, involving at the same time diverse tools such as ethnography, cartography, interviews and workshops as indispensable elements in research and intervention. My approach from cultural studies theoretically revives aspects of power, violence, neighborhood practices, practices in school spaces, displacement and hegemony as processes that are culturally articulated.Magíster en Estudios CulturalesMaestrí

    Memorias que gestionan territorios por el derecho a la ciudad

    Get PDF
    RESUMEN: Memorias que construyen territorios por el derecho a la ciudad, responde a la pregunta de investigación, ¿cómo las memorias de la población víctima del desplazamiento forzado que llega a Medellín, influyen en la construcción física y social de la ciudad? La búsqueda a sus respuestas se desarrolla en el encuentro con la poética de las memorias de los hombres y las mujeres de los barrios Bello Oriente y El Faro, quienes, desplazados forzosamente por el conflicto armado han llegado a transformar la ciudad de Medellín, y a darle continuidad a sus vidas en ella. En el caso de la población víctima del desplazamiento forzado que llega a la ciudad, el territorio que empieza a construir cultural y socialmente funciona como un soporte de las memorias, en el que se recuerdan, se explican y se proyectan como parte ahora de la ciudad de Medellín. Este trabajo de investigación desarrolla, principalmente, los conceptos de memorias traídas y memorias transformadoras, a través de las experiencias de los habitantes de los barrios Bello Oriente, comuna 3, y El Faro, comuna 8, de la ciudad de Medellín.ABSTRACT: Memories that build territories for the right to the city, answer the research question, how do the memories of the population victim of forced displacement that arrives in Medellín, influence the physical and social construction of the city? The search for their answers is developed in the encounter with the poetics of the memories of the men and women of the Bello Oriente and El Faro neighborhoods, who, forcibly displaced by the armed conflict, have come to transform the city of Medellín, and to give it continuity to their lives in it. In the case of the population victim of forced displacement that reaches the city, the territory that begins to build culturally and socially functions as a support for memories, in which they are remembered, explained and projected as part of the city now from Medellín. This research work develops, mainly, the concepts of memories brought and transforming memories, through the experiences of the inhabitants of the Bello Oriente neighborhoods, comuna 3, and El Faro, comuna 8, of the city of Medellín

    Una mirada a la gentrificación. El caso Bogotá

    Get PDF
    La investigación parte por reconocer los aspectos del orden económico, político y social que dan origen a la formación de la ciudad capitalista y como estas relaciones esencialmente de poder se materializan en el espacio urbano generando desigualdades que se replican a la par de las intervenciones urbanas. En este contexto, se aborda el fenómeno de la gentrificación, como un proceso complejo y muy antiguo de intervención y transformación socio espacial, inherente a las dinámicas y prácticas de la ciudad capitalista, que se replica hoy con intensidad en las prácticas del urbanismo, la planificación, el diseño y gestión de las ciudades del mundo, siendo frecuentemente minimizado tras el discurso tradicional asociado a la modernidad, el progreso y el desarrollo, y más recientemente al rescate del espacio urbano. No obstante, su despliegue ha demostrado traer consigo profundos desequilibrios en el orden social, que no son en ningún caso consecuencias inevitables y que deben ser entendidas como el producto de dinámicas que pueden y deben revertirse. A pesar del camino trazado, en su mayoría por investigaciones provenientes de campos como la geografía, aún resulta un tema marginal en la disciplina del urbanismo, siendo pertinente profundizar en sus causas, expresiones y formas de manifestación, aportando así un espacio a la visibilización de un fenómeno en ascenso. La investigación se aproxima a una lectura amplia de la gentrificación desde diferentes momentos, matices y escalas hasta el contexto de la ciudad de Bogotá. Se asocia, como estrategia metodológica, al lenguaje de las problemáticas urbanas tradicionales y las nuevas geografías, pretendiendo señalar las fuerzas que se hallan detrás de estas transformaciones e introduciendo las lógicas de análisis más recientes sobre desplazamientos, que pueden en esta perspectiva, asociarse a fenómenos de gentrificación y que constituyen sin lugar a dudas un giro importante para el estudio de este fenómeno.Abstract. The research starts by recognizing the aspects of the economic, political and social order that give origin to the formation of the capitalist city and how these relations essentially of power materialize in the urban space generating inequalities that are replicated along with the urban interventions. In this context, the phenomenon of gentrification is treated as a complex and long-standing process of socio-spatial intervention and transformation, inherent in the dynamics and practices typical of the capitalist city, and which today is replicated with intensity in the practices of urbanism, planning, design and management of the world's cities and is often minimized by the traditional discourse associated with progress and development and more recently by the "rescue" of urban space. However, its unfolding has shown to bring with it profound imbalances in the social order, which are by no means unavoidable consequences and which must be understood as the product of dynamics that can and must be reversed. Despite the path traced, mostly by research from fields such as geography, it is still a marginal theme in the discipline of urbanism, being relevant to deepen its causes, expressions and manifestation forms, thus providing a space for the visibility of a rising phenomenon. The research approaches a broad reading of the gentrification from different moments, nuances and scales to the context of the city of Bogota. It is associated, as a methodological strategy, with the language of traditional urban problems and new geographies, aiming to point out the forces behind these transformations, and introducing the most recent logics of displacement analysis, which may in this perspective be associated with the phenomena of gentrification and that undoubtedly constitute an important turning point for the study of this phenomenon.Maestrí

    El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación Popular.

    Get PDF
    La sistematización de experiencias es la oportunidad de recrear y poner en juego las distintas interpretaciones de sus actores, que son el modo de existencia de la experiencia misma; es hacer una lectura de la experiencia en la cual las diversas interpretaciones buscan legitimación y permite que los participantes recreen su fuerza implicativa, es decir, su potencial transformador capaz de incidir sobre sus propios actores y sobre su contexto. La premisa epistemológica de esta concepción sobre la sistematización es que la experiencia no existe como tal, como hecho empírico, sino como acontecimiento en la interpretación de sus actores. Este modelo de sistematización relaciona la investigación- acción participativa, en tanto pretende construir conocimiento con la gente para transformar su realidad, con la hermenéutica, en tanto pone en juego las interpretaciones de los diversos tipos de actores de la experiencia para comprenderla y potenciarla. Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros de Grupo de Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de la sistematización de experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación bajo el título de Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia.Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia -- El concepto de escenarios de la educación popular / Mario Albeiro Acevedo -- Una manera de ver la educación popular desde la perspectiva -- Dispositivo de interpretación: nuevos escenarios de educación popular -- Violencia y convivencia: Un escenario emergente de educación popular / José Hleap Borrero -- Los discursos sobre la gobernabilidad y la seguridad -- La convivencia en tolerancia cero -- Los contextos en los escenarios de la educación popular / Claudia Bermúdez Peña -- Una aproximación a la noción de contexto -- Una aproximación a los contextos de las experiencias en la ciudad de Cali -- El concepto de actor en la metasistematización: claves metodológicas para la interpretación / María Cristina Ruiz -- Entre el acto social y el actor textual: un problema hermenéutico -- El análisis del actor textual -- De la comprensión del actor contextual a la dilucidación del actor social -- Algunas claves para la interpretación de los actores en el escenario de la educación popular hoy -- Memorias dinámicas en la potenciación de saberes sociales: la recreación dirigida en la construcción participativa de la memoria de un proceso de formación con organizaciones de base en la ciudad de Cali / María Juliana Ospina Manzano Y Tanaly Huertas Muñoz -- Cali: una ciudad de intervenciones sociales -- Memorias dinámicas en la potenciación de saberes sociales -- La recreación dirigida en el diálogo de saberes -- El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de pa
    corecore